Cheyapas: esquina secreta México

Carlos, vestido de blanco, como el de Cristo, un manto y sosteniendo un machete en sus manos, nos llevó a una jungla. Era lacónico y más de una vez pasó de esta manera. Se detuvo solo para cortar los arbustos arrastrados que rompieron el camino y me ayudó a cruzar una corriente que salió de las costas.

Pronto, el camino comenzó a subir bruscamente, aparecieron bloques de piedra en los lados, cubiertos de musgo, desiguales, pero indudablemente tallados. En la cresta de la colina, Carlos se detuvo, y yo, conteniendo la respiración, me uní a él. El loro chilló, y la luz del sol llegó al arco de piedra. Estábamos solos en la cima de la ciudad de Maya.

Más precisamente, estábamos en la cima de la ciudad de Lacan, aún no excavado en los bosques tropicales en el sureste de México. Vine aquí desde el pueblo de Carlos, una de las últimas comunidades de los indios Lacandon, que habitaron esta área durante muchos siglos. Los antropólogos todavía están discutiendo sobre cuántos, pero en el largo cabello oscuro y la frente alta de Carlos, fue fácil imaginar el ADN de los soldados que caminaron por estos caminos hace 1500 años. Me mostró su patio trasero.

Hasta que visite el mundo maya, y esta fue mi primera experiencia, es casi imposible imaginar su escala y cuánto queda por abrir. Incluso en los países en desarrollo, estamos acostumbrados al hecho de que los monumentos antiguos están cercados y equipados con letreros, pero había una ciudad entera, quizás más grande que un asentamiento bien conocido en una paleta vecina, tan cubierta de maleza que solo una colina tuberous cubierta. Todo lo que era visible es una pequeña cámara ceremonial, manchada de helecho salvaje y árboles. Probablemente era uno de los cientos.

Lo desconocido de Lakanya se explica en parte por su ubicación. Al estar en la frontera con Guatemala, en las afueras del estado mexicano de Chiapas fronteriza, se encuentra en el área, que durante mucho tiempo se ha dejado a sí misma. Esta es una región de bosques tropicales, valles intransitables y tierras altas tercas con una gran y orgullosa población indígena. El progreso se está moviendo lentamente. Solo en 1998 se colocó el camino al pueblo de Carlos. Pero recientemente, el potencial del ecoturismo comenzó a realizarse, y los mayas modernos, como Carlos, encuentran formas de ganarse la vida utilizando el legado de sus antepasados.

Consumo de fe

Mi conocido con su mundo comenzó en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, una ciudad colonial española con un espíritu bohemio-cosmopolita. Ubicado en un tazón natural a una altitud de 2. 200 m, tiene largas calles rectas con viajeros y tiendas que venden pinturas de sombrero y estilo de noticias. Grupos de mujeres mayas están deambulando por las calles que venden pulseras de mimbre por varios pesos. Hay una catedral del siglo XVI y la épica en la que al anochecer los músicos interpretan la «Luna Azul».

Me senté en un café con columnas y hablé con Allan Rhodes, un emprendedor anglo-mexicano suavemente que se dedicaba al turismo público.»La mayoría de los turistas en Zheapas vienen a San Cristóbal, y luego hacen excursiones de un día en los lugares principales de la residencia de mayo», me dijo, mientras bebíamos café con leche y observamos el tocador en la plaza.»Pero también puedes pasar la noche en las aldeas locales, y les mostrarás a todos los guías que representan a varios grupos de la población indígena».

Desarrolló una ruta que se suponía que me llevaría al este de San Cristóbal a la jungla Lakandon, y luego regresó al oeste a través de las tres ciudades clásicas de maya, completándola en el más famoso: Palenka.

Pero al principio quería mostrarme cómo se conservaban algunas de las viejas creencias del viejo maya y, por lo tanto, al día siguiente, temprano en la mañana fuimos al pueblo de San Juan-Chamula. Es fácil obtener de San Cristóbal, pero fuimos de manera tradicional: en caballos. La mañana era brillante y azul, y el aroma de los pinos se extendió a lo largo de las laderas de las colinas cuando saltamos por un camino sinuoso. Pasamos por los campos de Mais: la comida principal de maya y el símbolo del Renacimiento, y luego atamos a los caballos y condujeron a lo largo de las sucias afueras de Chamula a la plaza principal.

Esta amplia área, rodeada de bandejas de mercado y una iglesia blanca de San Juan, es un epicentro de la política de los pueblos indígenas de México. Me advirtieron que es imposible fotografiar a los residentes locales que hablan principalmente de los mayas en el idioma, que realmente no se quejan de extraños que explotan su identidad. El pueblo en sí controla sus asuntos (la policía mexicana y los militares no tienen derecho a ingresarlo, y aunque los grupos de excursión lo han estado visitando diariamente durante varios años, reina aquí una atmósfera de alerta.

Afuera, la Iglesia de San Juan, para la cual todos vienen aquí, se parece a muchas otras misiones españolas: con una fachada plana, coronada con un campanario, con una puerta arqueada masiva. Pero dentro de él hay otro mundo donde los viejos espíritus de Maya se mezclan con el catolicismo en una cerveza extraña y fuerte. Entramos en el débil aceite, oliendo a incienso, donde las estatuas escarlatas de los santos estaban cubiertas con miles de velas votativas, adhiriéndose al piso en el charco de cera. No había banco. La alfombra de las agujas de pino mentía nuestras piernas, y los creyentes despejaron el lugar para construir sus santuarios a partir de velas. Los grupos familiares se perdieron en nodos, los músicos tocados en acordeones, guitarras y batería, cantan oraciones funerarias.

La parte superior de Yakhchilan, conocida como «Edificio 33» (Dan Linstead)

Escuché los gritos del pollo y, girando, vi a una anciana, que sostenía el pájaro por las piernas delgadas y lo ondeó rítmicamente sobre las velas en el desagüe.»Ella es una mujer santa, una chamán», susurró Ellan.»Los habitantes de la aldea vienen aquí para rezar por suerte, fertilidad o salud. El chamán realiza estos rituales y aconseja cómo responder a sus oraciones».

El desafortunado pollo ahora fue llevado sobre la cabeza de la segunda mujer, obviamente un cliente, en el santuario del cual había varias botellas de Coca-Cola, que, según los habitantes de la aldea, tienen cuasi-how. Incapaz de fotografiar, tomé notas con calma cuando un hombre se me acercó y le pedí a un gesto estricto que se detuviera. Durante 20 años de viaje, este es el único caso cuando me pidieron que no escribiera sobre lo que sucedió ante mis ojos.

Aturdido, salí al sol, la plaza cuadrada de Chamula.»No hay más una iglesia en México», dijo Allan, y le creí. Durante cincuenta miles de leyes, estos mayores aislados mayores combinaron la adoración de la naturaleza, el ritual católico y los bienes de consumo modernos en una fe extraña pero única.

El santuario de la época

Cerca de la iglesia estábamos esperando uno de los amigos locales de Allan, Don Clara, una mujer hueca con cejas de remolacha y risa contagiosa. Don Clara, más con visión de futuro que algunos de sus vecinos, contó voluntariamente a los invitados sobre el estilo de vida de Chamul. Ella nos llevó a su casa, una habitación de concreto simple con varios bancos con comida y cubos a lo largo de las paredes. Por un lado, estaba su propio templo con estatuas de santos, hileras de velas y una botella de Coca-Cola. Bebimos un vaso de «honor»: un licor de una caña de azúcar, y Dona Clara nos llevó a cabo una ceremonia de pozos de pozo, aplastándonos con un montón de hojas.

Estaba interesado en aprender sobre sus creencias, y le pregunté qué sucedía, en su opinión, después de la muerte. Allan tradujo su respuesta: «Iré a ese lugar, no lejos, donde la gente aún podrá verme».

Con todos los atributos rituales, fue una filosofía optimista que muchos comparten.

Después de pasar una noche en San Cristóbal, es hora de ir al este. Nos fuimos antes del amanecer, escapamos de la zona suburbana y bajamos a las tierras bajas, justo cuando salió el sol. Los bosques de pinos fueron reemplazados por árboles de helecho y plátanos, las lenguas de la niebla lamieron la serie de valles similares al paraíso.

A mediados de la mañana, nos encontramos en la jungla, sobre el cual los buitres se dispararon, sonó las cigarras y el follaje de la carretera se confundió, librando su guerra lenta e interminable con asfalto. La combinación de acantilados de piedra caliza y bosques densos llevó a la construcción de carreteras al mínimo, y durante varias horas montamos por las sinuosas carreteras hasta que fuimos a una larga y directa carretera fronteriza que conduce a la jungla de Lakandon.

El país de los rebeldes

Este camino es otro punto candente en una relación tensa entre la población indígena de Chiapas y el gobierno mexicano, y la placa de madera al lado de la carretera dice: «Estado en Territorio Zapatista en Rebeldia». Rebeldes sapatistas. Estamos hablando del movimiento revolucionario de la izquierda, dirigido por un Balaklava brillante por el subcomantante Markos, quien desde 1994 ha estado luchando por los derechos de los pueblos indígenas a la tierra en el estado de Chiapas (ver la reversión anterior).

Los sapatistas fueron formados y entrenados en la jungla fronteriza, y sus primeros éxitos llevaron al gobierno mexicano a poner rápidamente asfalto a colocar fuerzas militares en el área. A pesar del hecho de que en la actualidad existe una tregua difícil entre los dos partidos, la carretera todavía está protegida por puestos del ejército, y el Consejo General se irá antes del anochecer.

Los viajeros vienen aquí para visitar a los dos mayas más notables en Zheapas: Bonampak y Yakhchilan. Ambos están en la jungla de Lakandon y fueron venerados por los residentes locales como lugares sagrados antes de que los arqueólogos los tomaran en el siglo pasado.

Nos detuvimos en el pueblo principal de Lanchaza Chancayab, que es una serie de cabañas con techos de lata y secciones de Papaya, Pepper y Piñas a lo largo del río hirviente. Solo hay unos pocos cientos de indios lacandon; Desde que se colocó el camino aquí, el turismo se ha convertido en su principal ocupación. Las mujeres lakandons preparan frijoles fritos y cesadil para invitados, y los hombres, con túnicas blancas tradicionales, actúan como guías. Con uno de ellos, Daniel, fuimos a Bonampak.

Al final del viaje, visité media docena de objetos mayas, pero Bonimpak era un buen lugar para comenzar. Es pequeño y tranquilo, parece remoto, y sus frescos increíbles dan una idea clara de la cosmovisión maya. Además, existe la oportunidad de exhalar, levantarse a lo largo de los escalones de piedra, tratar de descifrar los glifos y cepillar los mosquitos, lo que complementa la experiencia típica del templo.

Daniel nos pasó por los árboles gigantes, detenidos en la pista, presentado por el cortacésped de la jungla, esto generalmente se hizo aquí hasta la década de 1990. Los escarabajos voladores y las libélulas gigantes pasaron más allá de nuestras cabezas, y uno puede imaginar lo deleite que barrió al viajero estadounidense Carlos Frey, cuando en 1946 Lakantson lo trajo por primera vez aquí, unos 1200 años después de que este lugar fue abandonado.

Ante nosotros quedamos los escalones de la Acrópolis, construidos en la colina y subiendo bajo el dosel de los árboles. Miramos hacia el Templo de los Fresco, imágenes de guerra y tortura en las que entregamos hasta la década de 1940. La idea de maya como gente pacífica. Los cuerpos sin muertos, los falos sangrantes y las escenas de asesinatos en masa decoran las paredes de tres pasillos. Deja esta teoría.

Representa una batalla que ocurrió en 792 dC, en la que los Bonampak entró con éxito en una alianza con un yakhilan más poderoso contra un enemigo desconocido. Yakshilan está a solo 30 km de Bonampak: «Mis abuelos fueron allí en un día», nos dijo Daniel, «y esta fue nuestra próxima parada.

En la jungla

Si la atracción principal de Bonampak es sus frescos, entonces Yakhchilan es su ubicación. A la ciudad, ubicada en la curva del río Usumasint, que hoy es la frontera con Guatemala, solo puede ser alcanzada por el bote de motor Lancha, y el primer tipo de templos que se afloja del bosque es simplemente increíble.

Este aislamiento hace de Yakhchilan un lugar maravilloso para familiarizarse con la jungla de Chiapas en su forma original. Amoramos a las orillas del río a medio camino de nuestro viaje en bote y pasamos en silencio los árboles de olores voluptuosamente. Una hora después, fuimos recompensados ​​con los nidos de termitas del tamaño de una pelota, rastros de un jaguar u ocelot y un rugido de máquina, desenterrado de un destacamento de monos-revunas. Al regresar al bote, incluso vimos un destello rojo y amarillo cuando pasó un armario.

El propio Yakhchilan es una ciudad perdida de fantasías, el vasto reino de edificios de piedra llenos de árboles, que se eleva bruscamente a la colina desde el río. Entramos a lo largo del túnel con murciélagos que representan el mundo subterráneo, y pasamos por decenas de edificios, desde las plataformas para jugar la pelota hasta las habitaciones, excavadas desde el siglo XIX. Desde el punto más alto, un techo ricamente decorado, conocido como el «Edificio 33», puede imaginarse fácilmente en el siglo VIII como el pájaro Yaguar IV, examinando sus posesiones y la vasta milla del bosque tropical afuera.

Los últimos pasos

Mi tiempo en Lakandon llegó a su fin, pero aún tenía que visitar el último objeto maya: Palenka. Al regresar a lo largo de la carretera fronteriza, nuevamente me uní a la principal cadena turística de Zheapasa: los hoteles de cinco estrellas y los bares de Bauckera fueron reemplazados por hoteles y campamentos de Lakandon. Compré un boleto y me uní a los visitantes de estas ciudades mayas más famosas.

De hecho, fue impresionante: un enorme museo de aire abierto con criptas y patios, cortados minuciosamente en el bosque desde 1839. Pero cuando jadeé, subí los últimos escalones de piedra y volví a mirar la jungla con sus infinitos tubérculos piramidales sospechosos, recordé el barniz y un pequeño templo olvidado, al que caminábamos con Carlos. Según él, los arqueólogos vinieron aquí en la década de 1980, pero perdieron interés. Pero bajo nuestros pies, la ciudad podría esconderse aún más grande que Palenka. Esta ciudad todavía pertenecía a Maya, antigua y moderna.